Embarcaciones de Papiros
Másterclass: Construcción de una maqueta de los barcos de papiro del Antiguo Egipto
Bienvenidos a esta másterclass en la que aprenderemos a construir una maqueta inspirada en los barcos de papiro del Antiguo Egipto, unas embarcaciones que fueron esenciales para la vida, el comercio y la cultura a orillas del Nilo. A través de este trabajo manual, no solo daremos forma a una pieza artesanal, sino que también viajaremos al pasado, comprendiendo cómo los egipcios aprovechaban los recursos naturales especialmente el papiro para crear sus medios de transporte fluviales.
1. La inspiración: los barcos del Nilo
Antes de empezar con el trabajo práctico, conviene entender qué queremos reproducir. Los barcos egipcios de papiro eran ligeros, flexibles y sorprendentemente resistentes. Se construían con haces de tallos de papiro trenzados y atados entre sí, capaces de flotar sin dificultad en las tranquilas aguas del Nilo. Algunos eran pequeños y servían para la pesca o el transporte de personas, mientras que otros, de mayor tamaño, se usaban para mover mercancías, piedra o incluso estatuas y obeliscos. Nuestra maqueta buscará capturar esa esencia: un barco sencillo, pero con todos los detalles que lo hagan reconocible y funcional.
2. Preparación del casco.
Comenzaremos con el casco del barco, que será la estructura principal sobre la que se apoyará todo lo demás. Para ello utilizaremos porexpán, un material ideal porque es ligero, moldeable y además flota, lo que nos permitirá comprobar su estabilidad si queremos poner la maqueta en agua.
Dibujaremos primero la silueta lateral del barco en una plancha de porexpán, con las características formas curvas que recuerdan al papiro trenzado. Después, con un cúter o una sierra de manualidades, recortaremos la forma general y comenzaremos a lijar los bordes hasta obtener una superficie suave y una línea de casco uniforme. En este punto, conviene tomarse tiempo: el resultado dependerá mucho de la paciencia y el cuidado con el que demos forma al casco.
3. Forrado de la cubierta.
Una vez tengamos el cuerpo del barco listo, pasaremos a crear la cubierta. Usaremos láminas finas de madera o listones de balsa, que cortaremos a medida para cubrir la parte superior del casco. Este revestimiento aportará un toque realista y además reforzará la estructura, imitando las planchas de madera que, en los barcos más grandes, se utilizaban para crear una superficie firme donde se colocaban las cargas o se movía la tripulación. Podemos pegar las láminas con cola blanca o silicona caliente, cuidando que queden alineadas y bien ajustadas al contorno del barco.
4. Forrado de la base y simulación del papiro.
La parte inferior del casco que en los barcos reales estaba formada por haces de papiro atados la forraremos con una esterilla de playa. Este material tiene una textura que imita muy bien los tallos de papiro trenzados. Cortaremos la esterilla a medida y la pegaremos sobre el porexpán para cubrir toda la superficie. Con los restos, elaboraremos rulos o cilindros enrollando tiras de la misma esterilla. Estos rulos se colocarán en los laterales del casco, uniéndolos con alambre fino para mantenerlos firmes y conseguir el aspecto de haces atados. Finalmente, reforzaremos toda la estructura cosiendo las uniones con hilo de bramante, lo que aportará un acabado artesanal y realista, como si fueran las cuerdas que mantenían unidos los haces de papiro originales.
5. El mástil, las velas y el timón.
Una vez terminada la estructura básica, llega el momento más visual: montar el mástil y las velas. Para el mástil podemos usar un palillo de madera o una varilla de bambú. Lo colocaremos en el centro del barco, asegurándolo con un pequeño soporte o un poco de masilla adhesiva. La vela puede hacerse con tela de lino o algodón, de color claro, ligeramente envejecida si queremos darle un aspecto más histórico.Añadiremos también el timón en la parte posterior, hecho con una pieza de madera delgada, y colocaremos las cuerdas, poleas y amarres que servían para maniobrar las velas y mantener la estabilidad. Estos pequeños detalles harán que el conjunto cobre vida.
6. Detalles y carga del barco.
Para completar nuestra maqueta, decoraremos la cubierta con los elementos de carga típicos de la época. Podemos fabricar fardos, barriles, sacos y rollos de piel usando materiales sencillos como plastilina, cuerda, papel arrugado o tela.También se pueden incluir pequeñas cestas o cofres, recordando que estos barcos servían para transportar productos agrícolas, tejidos, papiros o bienes de comercio. Estos detalles finales son los que realmente darán personalidad y contexto histórico a la maqueta.
7. Toques finales y presentación.
Por último, podemos aplicar una capa ligera de pintura o barniz para proteger el conjunto y resaltar las texturas. De esta manera, nuestra creación no solo será una manualidad, sino también una pequeña escena histórica que evoca la navegación egipcia.
Conclusión:
Construir una maqueta de los barcos de papiro es mucho más que un ejercicio artesanal: es una forma de comprender la inteligencia práctica de una civilización que supo aprovechar los recursos de su entorno. Con materiales sencillos porexpán, madera, esterilla y bramante podemos recrear una de las maravillas más humildes pero ingeniosas del mundo antiguo. Y, sobre todo, descubrimos que la historia se puede tocar, moldear y disfrutar con las manos.




























